Enfermería

La comunicación terapéutica del equipo asistencial con las personas con demencia en el ámbito residencial

Claves de la comunicación terapéutica del equipo asistencial con personas con demencia en el ámbito residencial.

El incremento del envejecimiento poblacional y la tendencia creciente de este fenómeno  demográfico a nivel mundial, desemboca en el predominio de patologías crónicas  como las demencias, con un gran impacto en la calidad de vida de la persona e  importantes repercusiones socioeconómicas.

Según la OMS, la más frecuente es la de Alzheimer y se caracteriza por la afectación de funciones cognitivas como la memoria y el lenguaje, el comportamiento, interfiriendo  en la capacidad de la persona para cubrir sus actividades de la vida diaria. En nuestro  país, existe un elevado porcentaje de personas con demencia que viven en las  residencias. 

Es evidente pensar que la relación terapéutica del equipo asistencial va a ser clave para la humanización y calidad de los cuidados de estos pacientes. La competencia básica  que identifica nuestra profesión son las habilidades comunicativas, imprescindibles para establecer un vínculo de confianza con nuestros residentes. 

¿Cómo fomentar un canal de comunicación terapéutica?

A continuación, se mencionan las premisas que van a fomentar un canal de  comunicación terapéutica:  

Atención centrada en la persona y familia: implica la individualización de los cuidados y la participación de un equipo multidisciplinar con un enfoque biopsicosocial, respetando las preferencias, valores, creencias y deseos del residente y/o familiares. 

Habilidades comunicativas: la empatía, la asertividad y la escucha activa.  La comunicación verbal tiene en cuenta la entonación, la vocalización, el uso  de frases cortas, un lenguaje claro, un tono de voz suave, etc. La  comunicación no verbal es imprescindible para este perfil de personas (los  gestos, la mirada, la expresión facial, la postura, el lenguaje corporal, el  contacto físico, la distancia, etc). La observación conductual será vital para  detectar necesidades, como por ejemplo en la valoración del dolor.

Terapias no farmacológicas: se pueden complementar con las TF. Estimulan las funciones cognitivas y la conexión con las emociones. Mejoran la autonomía, la autoestima, la socialización y tienen efectos beneficiosos sobre los SPCD. Las más estudiadas y recomendadas son la musicoterapia y la estimulación cognitiva.

Formación: es vital que el equipo asistencial tenga conocimiento sobre la  atención integral a la cronicidad, sobre la evolución de la enfermedad y  adquiera formación en habilidades comunicativas y terapias no  farmacológicas. Será imprescindible contar con el apoyo institucional y  con recursos materiales y humanos necesarios para cubrir las necesidades de estas personas. 

Principios éticos: es importante realizar un análisis reflexivo y cuidadoso de los principios y derechos de las personas con demencia. Su vulnerabilidad e indefensión puede ocasionar rechazo, ignorancia, discriminación desenlazando un aislamiento social y una pérdida de identidad. Ante todo son personas en las que la autonomía puede estar preservada en las fases iniciales de la demencia y pueden ser capaces de interpretar situaciones sencillas, tomando decisiones racionales. Se deben calibrar de forma sensible las actitudes paternalistas y debe haber equidad en los recursos sociosanitarios. 

Finalmente, decir que “nuestros mayores con demencia” son una realidad y merecen un  respeto y una vida digna. El equipo asistencial debe mostrar sensibilidad y compromiso para individualizar su atención y conectar con sus emociones, creando así un canal de comunicación vital para mantener su identidad, su historia de vida, establecer vínculos  afectivos y hacer que se sientan implicados en la vida diaria.

IL3

Entradas recientes

De la economía lineal a la circular: un nuevo modelo para la sostenibilidad

La forma en la que producimos, consumimos y gestionamos los recursos juega un papel protagonista…

1 mes hace

Enfermedades infecciosas: Testimonio de una médica de UCI tratando infecciones nosocomiales

Entrevista a Sara Herranz Ulldemolins, médico especialista en Medicina Intensiva y Medicina Preventiva y Docente…

1 mes hace

Prevención de la violencia en la infancia: estrategias y enfoques

Los malos tratos infantiles pueden tener consecuencias a largo plazo en la salud física y…

2 meses hace

Dudas comunes de las enfermeras en la atención primaria al Tratar Heridas

Gema Capdevila Fogués es enfermera gestora de casos de los Equipos Carles Ribas y La…

2 meses hace

Inteligencia Artificial Generativa, la nueva revolución tecnológica

La capacidad de creación de contenido original de la GenAI va a tener un alto…

2 meses hace

Los efectos de los afectos en la terapia familiar: Un enfoque desde Salvador Minuchin y Daniel Siegel

La familia, núcleo fundamental de la sociedad, es también el principal contexto en el que…

3 meses hace