Datos básicos
Créditos
60 ECTS
Tipo de curso
Máster
Idioma
Castellano
Fechas
17/9/2025 - 30/9/2026
Modalidad
Online
Precio
3.020 €
(El precio incluye tasas administrativas de la Universidad de Barcelona)
Matrícula abierta
Presentación
Este máster tiene como objetivo fundamental desarrollar una perspectiva crítica sobre el funcionamiento real y efectivo del sistema penal en las sociedades contemporáneas.
Así mismo, aborda algunas de las problemáticas actuales más importantes de la denominada “cuestión criminal”, como la criminalidad de los Estados y los mercados, la protección del medioambiente y los estudios de las formas contemporáneas de la violencia estructural.
El perfil de los estudiantes está abierto a graduados en Ciencias Sociales, Jurídicas, operadores del sistema penal e investigadores de la criminología actual.
Objetivos
- Estudiar en profundidad una parcela del conocimiento penal, político y sociológico profundamente olvidada por los saberes tradicionales, como el ámbito de la punición y el castigo y, más concretamente, lo relativo a la privación de la libertad personal.
- Actualizarse sobre los temas que la criminología tradicional nunca había abordado y, por otra parte, desarrollar conocimientos propios sobre la globalización contemporánea, en la que se incluyen aspectos como la criminología verde, el paradigma del daño social, la violencia estructural y los delitos de los estados y los mercados.
- Considerar la problemática de la punición, el castigo y, más concretamente, la privación de la libertad personal.
- Prestar una atención profunda a la dimensión que califica el mismo derecho penal, como es el ámbito de la pena, dado que el derecho penal se adjetiva de esta forma, precisamente, por la dimensión punitiva que le caracteriza, si bien esta misma dimensión no ha recibido tradicionalmente la atención científica y académica que merece por parte de los saberes hegemónicos.
- Adentrarse en todos aquellos pliegos que constituyen los intersticios de las problemáticas contemporáneas desde una profunda dimensión interdisciplinaria que afecta al conocimiento del presente.
- Abordar el temario del curso desde el paradigma crítico y una aproximación epistemológica sociojurídica.
Tres razones para escogerlo
- El máster se asienta en el paradigma crítico de la criminología y en una aproximación epistemológica socio-jurídica a la realidad política, sociológica y penal.
- Proporciona a los estudiantes las herramientas para que trabajen las problemáticas propias de la globalización contemporánea desde la interdisciplinariedad: la criminología verde, el paradigma del daño social, la violencia estructural y los delitos de los Estados y los mercados.
- Considera la problemática de la punición, el castigo y la privación de la libertad personal, tradicionalmente ignorados por los saberes hegemónicos, y los sitúa en su contexto social, cultural y político.
Acreditación académica
Máster de Formación Permanente en Criminología Crítica y Derecho Penitenciario por la Universitat de Barcelona.
Curso propio diseñado según las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior y equivalente a 60 créditos ECTS.
Programa
1. Las transformaciones epistemológicas en las primeras escuelas del pensamiento criminológico
1.1. Nacimiento de la criminología en la Ilustración y el inicio de la "cuestión criminal", especialmente la consideración de los delitos y penas como objeto de estudio.
1.2. El paso a una dimensión epistemológica de carácter médico biológico que otorgó a la criminología una pretensión de ciencia a través de la medición de lo que se consideraba normal respecto a lo definido como patológico.
1.3. La transformación de la criminología en una disciplina de corte sociológico en la que, tanto en Estados Unidos de América como en Europa Occidental, se amplió el objeto de conocimiento científico. Las dimensiones que otorgaron las teorías de la Escuela de Chicago y el funcionalismo (este último en ambos continentes) promovieron el paso de una unidireccionalidad etiológica hacia una multifactorialidad sociocultural.
2. Marxismo, interaccionismo simbólico y criminología crítica
2.1. La antipsiquiatría y las críticas al encierro institucional. Las teorías de la reacción social: sus interpretaciones y las críticas. El enfoque del etiquetado y el interaccionismo simbólico.
2.2. Las teorías del conflicto, el marxismo y el pensamiento crítico respecto a la cuestión criminal. El castigo, las relaciones sociales y el poder.
2.3. Conocimiento y objeto para una criminología crítica o alternativa. La Escuela de Criminología de Berkeley en Estados Unidos. La recepción en Europa y en América Latina. Las aportaciones del minimalismo, el realismo y el abolicionismo.
3. El giro neoconservador y el populismo punitivo
3.1. Actuarialismo criminológico.
3.2. Realismo de derechas.
3.3. Tendencias neopositivistas.
4. Criminología global. Los delitos de los Estados y de los mercados
4.1. Debate en torno al estatuto epistemológico de la criminología (también crítica) con la denuncia de su silencio sobre las guerras, las atrocidades masivas y el mal social provocado, también, por negocios legales que causan estragos en las sociedades contemporáneas.
4.2. Consideración de nuevos vectores que apuntan a una transformación de la criminología actual (los paradigmas de la memoria, la violencia estructural y el mal social) representan pilares para una actualización de la agenda de estudio de la disciplina.
4.3. Algunas de las problemáticas más importantes que en el presente se refieren a la relación entre crisis económica, crisis democrática y producción de mal social.
5. Criminología estatal-corporativa
5.1. Análisis histórico y fenomenológico de la violencia ejercida por el Estado y las grandes corporaciones.
5.2. Exposición sobre la atención que los estudios criminológicos han dedicado a estas formas específicas de violencia.
5.3. Revisión de las principales estrategias teóricas y prácticas para la prevención de la violencia estatal y corporativa.
6. Criminología verde
6.1. La crisis ecosocial global y el papel de la criminología.
6.2. La dimensión y medición de los daños y crímenes medioambientales, la identificación de los actores y responsables, y la proposición de
6.3. medidas para prevenirlos, controlarlos y combatirlos
6.4. El papel del derecho: regulación y desregulación, medio ambiente y derechos humanos.
7. Violencias, memoria, Estados de negación
7.1. La memoria de la violencia como categoría epistemológica.
7.2. Crímenes de los poderosos y Estados de negación.
7.3. Justicia transicional: límites y posibilidades.
8. Criminología y género
8.1. Los incidentes de la prisión preventiva y de la ejecución penal.
8.2. El principio de legalidad y garantías criminal, penal, jurisdiccional y de ejecución.
8.3. El control jurisdiccional de la legalidad penitenciaria: el debate sobre la naturaleza y su efectividad.
9. Epistemologías del sur i criminología decolonial
9.1. Desigualdad, subordinación y dependencia en la producción de conocimiento sobre la cuestión criminal a nivel global. Su conexión con las formas más amplias de colonialismo y neocolonialismo. Pasado y presente.
9.2. Tentativas de introducir unas perspectivas del sur/decoloniales en el debate sobre la cuestión criminal. Debates y perspectivas.
9.3. Innovaciones conceptuales desde las periferias globales en el debate sobre la cuestión criminal. Discusión de ejemplos concretos.
10. Filosofía, teorías y epistemología de las penas
10.1. La justificación del castigo en el Antiguo Régimen. Límites jurídicos y políticos. Las teorías de la pena. Teorías absolutas y relativas. Kant versus Bentham. La prisión como modo homogéneo de castigo. Corregibilidad e incorregibilidad y métodos punitivos y su justificación.
10.2. La progresividad de la pena.
10.3. La ausencia de justificación en instancias burocráticas en la actualidad. El retorno a las justificaciones utilitaristas o retributivas a finales del siglo XX y principios del XXI. Los partidarios del derecho penal simbólico y la prevención general positiva. El populismo punitivo.
10.4. La sociología clásica y el problema del castigo legal. Karl Marx, lucha de clases, desigualdad y castigo legal.
10.5. Émile Durkheim, conciencia colectiva y mutaciones del castigo legal.
10.6. Max Weber, racionalización y burocratización del castigo legal. Reelaboraciones contemporáneas en una teoría sociológica del castigo.
10.7. Cultura, mentalidades, sensibilidades y castigo legal: la propuesta multidimensional de David Garland. La lectura de Garland de las transformaciones del castigo en las sociedades contemporáneas: alcances y límites.
11. Genealogía de la prisión en Europa y en América Latina
11.1. Los estudios sobre la genealogía de la pena privativa de libertad moderna.
11.2. Conocimiento sobre las distintas perspectivas teóricas en relación con la evolución histórica de la pena privativa de libertad.
11.3. Las diferentes modalidades de regímenes penitenciarios y de privación de libertad en Europa y América Latina.
12. Sistemas internacionales de protección de derechos y sistemas penitenciarios comparados
12.1. Articulación sobre la promoción y protección de derechos experimentada en los sistemas internacionales (universal, interamericano y europeo).
12.2. Conocimiento ampliado sobre avances en materia de doctrina, jurisprudencia y principales categorías analíticas de los sistemas de protección de derechos.
12.3. Análisis de los fundamentos, límites e impactos de los sistemas de protección de derechos humanos en contraste con las prácticas de los sistemas penitenciarios y carcelarios desde una perspectiva comparada.
13. La prisión legal y la prisión real
13.1. La normativa internacional sobre el encarcelamiento.
13.2. La normativa latinoamericana y española sobre prisión: selección de casos.
13.3. La prisión real: experiencias concretas del encarcelamiento en España y en América Latina.
14. Monitorización de la privación de libertad y violencia institucional carcelaria
14.1. Proveer a los y las estudiantes del conocimiento básico sobre los sistemas de inspección y monitorización de los lugares de privación de libertad, desde una perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos.
14.2. Analizar también las dimensiones de la violencia institucional carcelaria.
14.3. Explicar las distintas estrategias para abordar la violencia institucional carcelaria.
15. Taller de investigación
15.1. La estructuración de un TFM. Aspectos formales y metodológicos.
15.2. La necesaria mirada interdisciplinaria en la investigación criminológica crítica y de la cuestión carcelaria.
15.3. Ejemplos de investigaciones sobre la cuestión criminal y penológica.
16. Trabajo final de máster
Destinatarios
Graduados provenientes de Derecho, Psicología, Sociología, Filosofía, Ciencias Políticas y de la Administración, Antropología, Ciencias de la Comunicación, Criminología, Economía, Historia, Ciencias Forenses, Medicina, etc.
En especial, se valora asimismo la participación en el curso de operadores del sistema penal en el sentido amplio de la expresión, así como de personas implicadas en instituciones y organizaciones, nacionales e internacionales, de protección de los derechos humanos.
Profesorado
Dirección
Dr. Iñaki Rivera Beiras
Catedrático de Derecho Penal y Criminología y profesor titular de Derecho Penal y Criminología, y director del Observatorio del Sistema Penal y de los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona.
Coordinación
Dr. Alejandro Forero Cuéllar
Doctor en Derecho y Ciencia Política y profesor de Derecho Penal y Criminología de la Universidad de Barcelona.
Cuadro docente
Dra. Marcela del Pilar Aedo Rivera
Doctora en Derecho y profesora de Derecho Penal de la Universidad de Valparaíso, Chile.
Dr. Bruno Amaral Machado
Doctor en Derecho y profesor de Derecho Penal de la Universidad de Brasilia.
Dr. Gabriel Ignacio Anitua
Doctor en Derecho, profesor de Derecho Penal de la Universidad de Buenos Aires y defensor público nacional, Argentina.
Sr. Sebastián Cabezas Chamorro
Profesor en Criminología y Derechos Humanos. Experto del Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura de Chile.
Sra. Nadia Espina
Máster en Derecho Penal y profesora de Derecho Penal de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dra. Cristina Fernández-Bessa
Profesora de Criminología e investigadora Ramón Y Cajal de la Universidad de La Coruña
Dr. José María García-Bores Espi
Profesor titular de Psicología Social de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona.
Sr. Carlo Gatti
Investigador doctoral y docente en Criminología y Sociología del Derecho en la Universidad de Turku (Faculty of Law), Finlandia.
Dr. Patrizio Gonnella
Doctor en Derecho Europeo y profesor de Derecho Penitenciario de la Universidad de Roma Tres, Italia.
Dr. Ignacio González Sánchez
Profesor Serra Húnter de Criminología en la Universidad de Girona.
Dr. Daniel Jiménez Franco
Profesor de Sociología de la Universidad de Zaragoza.
Dra. Susanna Marietti
Doctora en Filosofía. Coordinadora de la Asociación "Antigone per i diritti dei detenuti", Italia.
Dr. Dario Melossi
Doctor en Derecho y profesor de Criminología de la Universidad de Boloña, Italia.
Dra. Marta Monclús Maso
Doctora en Derecho y directora del Observatorio de Cárceles de la Procuración Penitenciaria de la Nación Argentina.
Dr. José Carlos Moreira da Silva Filho
Doctor en Derecho y profesor de Derecho Penal y Criminología de la Pontificia Universidad Católica del Río Grande del Sur (PUCRS), Brasil.
Dra. María Puerto Solar Calvo
Funcionaria de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior, España.
Dr. Bruno Rotta Almeida
Doctor en Derecho y profesor de Derecho Penal y Penitenciario de la Universidad pública de Pelotas, Brasil.
Dra. Lucia Sbriller
Doctora en Criminología y Sociología Jurídico-penal. Profesora adscrita en la Universidad Nacional de la Plata.
Dr. Máximo Emiliano Sozzo
Doctor en Derecho y profesor de Criminología de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe (Argentina).
Dra. Rachele Stroppa
Investigadora de la Asociación Antigone (Italia)
Dra. Cecilia Toro
Abogada. Doctora en Derecho por la U. de Salamanca. Coordinadora Observatorio Sistema Penal, Políticas de Seguridad y de los Derechos Humanos. Universidad Nacional de Salta.
Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni
Doctor en Derecho y múltiple doctor honoris causa. Exmagistrado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de San José de Costa Rica.
CONTACTO
Editorial Tirant lo Blanch
Dirección:
C/Artes Gráficas, nº 14
46010. Valencia
E-mail: ibarrios@tirant.com