El IL3-UB celebró la Jornada "Todos a una por el bienestar de los niños y adolescentes"

Este jueves 26 de septiembre se ha celebrado la Jornada "Todos a una por el bienestar de los niños y adolescentes. Promoción, prevención, protección, participación" organizada por el Máster en Prevención y Tratamiento de la Violencia Familiar: Infancia, Pareja y Gente Mayor del Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona.

El Sr. Guillem Íñiguez, director general del IL3-UB, ha subrayado el compromiso de la institución con la prevención y detección de violencias como una prioridad dentro de su oferta académica en el área de salud y atención a través del Máster en Prevención y Tratamiento de la Violencia Familiar.

 

jornada benestar i infants

 

En el año 2014, se constituyeron la Mesa Nacional de Infancia y Adolescencia y las Mesas Territoriales en Cataluña. Sin embargo, hasta el momento no se conocía ni el número ni la situación de las mesas y de las redes de infancia y adolescencia locales. Desde el Máster en Prevención y Tratamiento de la Violencia Familiar, se vio la necesidad de identificarlas, realizar un diagnóstico inicial y propuestas de mejora, para influir en políticas públicas que permitan la aplicación efectiva de la Ley de derechos y oportunidades de la infancia y adolescencia (2010).
 
Asimismo, la jornada permitió generar espacios de encuentro y reflexión colectiva sobre los desafíos y aprendizajes que surgen a partir de las experiencias territoriales diversas del trabajo en red. Estos intercambios permiten socializar los distintos saberes adquiridos a partir de la práctica, superar las resistencias y trazar propuestas de forma colectiva para seguir avanzando. Tal como ha señalado el Director del Máster en Prevención y Tratamiento de la Violencia Familiar, “hace falta sumar y sobre todo multiplicar”.

Superar el “adulto-centrismo”

La apertura de la jornada ha sido a cargo de la directora general del Instituto Catalán de la Acogida y de la Adopción Agnès Russiñol, quien ha destacado dos desafíos fundamentales y complementarios que enfrenta el país: “por un lado, encontrar la manera de trabajar de forma coordinada entre nosotros para promover las mejores políticas de infancia y adolescencia posibles y, por otro lado, promover una verdadera participación de los infantes para que sean ellos los protagonistas”. En este sentido, ha afirmado la importancia de dejar atrás el “adulto-centrismo” y promover el Consejo Nacional de Niños y Adolescentes como instancia donde puedan “hacer aportes sobre su día a día, pero también sobre procesos más importantes, y hacer sugerencias sobre cómo podemos repensar y mejorar el sistema de protección”.

Mesas y redes locales: un primer mapa de experiencias

La presentación de la investigación “Las mesas y redes locales de infancia y adolescencia en Cataluña” estuvo a cargo del director del Máster en Prevención y Tratamiento de la Violencia Familiar: Infancia, Pareja y Gente Mayor, José Manuel Alonso Varea y de la diplomada en Trabajo Social, Conxita Vila.

El trabajo de investigación se propuso realizar un análisis de las mesas y redes locales, donde se generan espacios de trabajo entre distintos ámbitos e instituciones. A partir de este primer mapa de experiencias, su objetivo era elaborar propuestas de mejora para las políticas públicas de infancia, adolescencia y familias. 

A partir de esta investigación, pudieron constatar que las mesas y redes locales se encuentran en una situación de desamparo. Sobre este punto, indicaron que “no hace falta duplicar, porque ya hay suficientes vacíos” sino, por el contrario, aumentar el apoyo público a estas iniciativas y mejorar el funcionamiento de estos espacios ya existentes. 

En este sentido, han considerado que es necesario que haya un liderazgo claro de las políticas de infancia, adolescencia y familias, así como una transparencia informativa de la Generalitat sobre las Mesas (nacional, territoriales y locales). Asimismo, urge la aplicación de la arquitectura que inicialmente se planteó para mesas en los tres niveles, y que exista un verdadero apoyo de la Mesa Nacional y las Mesas Territoriales a las Mesas Locales.

Por otro lado, han subrayado la importancia de incrementar la participación de familias y entidades en las mesas y redes, así como también de facilitar el intercambio de experiencias como, por ejemplo, a través de jornadas o de la creación de un banco de buenas prácticas. Asimismo, proponen abrir una línea de investigación con apoyo público sobre trabajo en red para poder desarrollar un sistema de evaluación y también un diagnóstico participado de las necesidades de los niños y familias del territorio y de planificación conjunta.

Por último, han destacado que es fundamental un cambio en la cultura de trabajo de todos los actores implicados y también favorecer el trabajo de prevención y la intervención comunitaria.
 

Un camino común a partir de la diversidad de experiencias

El mapa trazado a partir del trabajo de investigación pudo verse después reflejado en las experiencias territoriales compartidas por los distintos profesionales a lo largo de la jornada. La mesa de debate “Hacemos Camino. Diversidad de experiencias en Cataluña” estuvo moderada por Sílvia Navarro, secretaria técnica de la Tabla de Infancia y Adolescencia de Badalona.

Asimismo, contó con la participación de Assumpta Eixarch, responsable de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Amposta; Àngels Campos, del Departamento de Planificación y Procesos de la Dirección de Innovación Social del  Ayuntamiento de Barcelona; Clara Rodríguez, técnica de Apoyo Especializado del Servicio de Bienestar Social del Ayuntamiento de Mataró; Georgina Solanes, de la Red Socioeducativa-Plan Educativo de Entorno del Ayuntamiento de Olesa de Montserrat; y Vanesa Català, coordinadora de los servicios y programas de atención a la infancia, familias y mujer del Área de Bienestar Social del Consell Comarcal del Pla de l'Estany.

Las ponentes presentaron cinco experiencias muy diversas, desde una mesa en un pueblo de Amposta con 21.000 habitantes en plena etapa de construcción hasta una estructura amplia y consolidada de unas 11 redes en Barcelona. Tal como ha señalado la moderadora de la mesa, Sílvia Navarro, “más allá de que las estructuras sean más o menos organizadas, el núcleo duro es el trabajo en red colaborativo”.

En este sentido, es posible identificar estrategias que han funcionado en las distintas experiencias. El involucramiento de otros agentes implicados y el trabajo con otros ámbitos, como por ejemplo la escuela, han permitido aumentar la coordinación y disminuir las intervenciones paralelas, así como las resistencias, para que exista un reconocimiento del trabajo del otro. Asimismo, los espacios de encuentro y reflexión compartida pudieron traducirse en el aumento de un sentido de pertenencia, el desarrollo de un “lenguaje compartido” y de una mirada más amplia y comunitaria. 

De esta manera, se ha destacado la importancia de entablar o intensificar —según cada caso— las relaciones entre los distintos ámbitos, como también entre mesas y redes de trabajo, y generar más espacios de encuentro para que exista una mayor cohesión y un sentido de responsabilidad colectiva compartida.

También se insistió en la importancia de buscar formatos más participativos para implicar a los propios infantes y familiares como protagonistas y promotores, teniendo en cuenta que se trata de una parte de la ciudadanía que no tiene representación en otras instancias de la administración. A su vez, se señaló la necesidad de crear recursos, como protocolos y mecanismos de evaluación sistematizados, así como de educar la mirada de las distintas instancias administrativas a la cultura de la infancia y la familia. 

A modo de conclusión, se subrayó que las mesas locales “son las únicas que están funcionando realmente”, lo cual demuestra que “este tipo de trabajo es posible y tiene muchos beneficios”. En este sentido, se destacó al ámbito local como un contexto privilegiado, en tanto que administración más cercana a la realidad. Se señaló que, para que estas mesas y redes locales puedan multiplicarse, hace falta voluntarismo, organizaciones abiertas y flexibles, avanzar hacia una cultura de trabajo colaborativo y “comunicar más, mejor y de forma más estratégica” para poder generar sinergias. También se remarcó la importancia de que exista una apuesta clara a nivel institucional hacia las políticas de infancia, que se vea traducida en una asignación de presupuestos prioritaria a todos los niveles. 

Construir el trabajo en red desde los diferentes ámbitos de intervención

La mesa de debate “Sumamos y multiplicamos. Aportaciones desde los diferentes ámbitos en el trabajo en red” permitió ampliar la reflexión acerca de los desafíos del trabajo colaborativo a partir de las experiencias de los diferentes actores involucrados.

Moderada por Rosa Maria Fumás, directora técnica de Servicios Sociales del Consell Comarcal del Pallars Jussà, contó con la presencia de Arantza Rodríguez, del Colegio Oficial de Trabajo Social de Cataluña; Àngela Gonzàlez, del Equipo de Asesoramiento y Orientación Psicopedagógica (EAP) B-14 de Granollers del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña; Àurea Autet, jefa de la División de Salud Mental de la Fundación Althaia; y Raúl Rodríguez Fernández, jefe de la Unidad Regional de Proximidad y Atención al Ciudadano de los Mossos d'Esquadra. 

En el transcurso del intercambio, se puso énfasis en que la propia complejidad de la intervención social es la que justifica el trabajo colaborativo en red, en tanto que supone retos que solo pueden afrontarse colectivamente, a partir de una reflexión conjunta sobre los distintos casos y la unificación de intervenciones y actuaciones. Asimismo, se remarcó la importancia de que los distintos actores puedan reconocerse como mutuamente necesarios y no imponer expectativas desmesuradas a los otros, sosteniendo una actitud generosa, amable y flexible, a la vez que rigurosa y transparente.

En cuanto a la claridad y transparencia del intercambio, se planteó el debate acerca de los desafíos que pueden aparecer en la práctica a la hora de compartir información sensible y la necesidad de superar esas resistencias para generar sinergias. Asimismo, se remarcó la necesidad de desarrollar instancias de evaluación para poder medir el impacto de las actuaciones en las vidas de los niños y adolescentes.

Por otra parte, se insistió tanto en el apoyo institucional como en la participación de los niños, adolescentes y familias como aspectos clave para que estos espacios puedan funcionar. Sobre este punto, la necesidad de profundizar en esta implicación se destacó como uno de los desafíos más urgentes a asumir. “No podemos dejar de contemplar la visión de los niños y familias. Estamos hablando de las vidas de estas personas sin que ellos estén involucrados”, se remarcó.

El rol institucional, una pieza clave

Hacia el final de la jornada, se ofrecieron reflexiones en torno a la importancia del rol de las instituciones para promover buenas políticas de infancia y adolescencia. La mesa de debate “¡Que no se vulneren los derechos de los niños! Las Instituciones como garantes de las buenas prácticas”, estuvo a cargo de Judit Sartorio, del Síndic de Greuges de Cataluña. En su intervención, compartió las diversas actuaciones que desarrollan desde el Síndic para promover la protección de los derechos de los niños contemplados en la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU.

En este sentido, buscan cubrir todos los temas que pueden afectar a los niños y a sus derechos. Dos casos paradigmáticos de su intervención en, por ejemplo, casos de maltrato infantil, fueron el caso de la niña Alba y en los casos de pederastia en el Colegio Maristas, donde se realizaron actuaciones de oficio para revisar las prácticas e intervenciones de los servicios sociales y velar por el cumplimiento del protocolo marco de actuación en casos de maltratos graves y abusos a menores.

Sobre este punto, sostuvo que uno de sus objetivos principales es sensibilizar e interpelar a los profesionales ante la falta de conocimiento acerca de los protocolos y frente a la resistencia a asumir la importancia del papel de la detección y la prevención.

El cierre de la jornada fue a cargo de la responsable de Actuaciones de Apoyo a las Familias del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña, Elena Boira, quien destacó el Segundo Plan Estratégico del Sistema Catalán de Servicios Sociales 2020-2024, el cual supone no solo un incremento presupuestario sino también una reorientación de la atención primaria, para empezar a poner la prevención como eje y así repensar el sistema en clave preventiva y no paliativa-reactiva. 

En este sentido, remarcó la importancia de poder dar respuesta no solo a las necesidades en casos de vulnerabilidad, sino también de trabajar por la igualdad, por las relaciones y emociones. De esta manera, la intención es pensar los servicios en positivo y poner el acento en los factores de protección, en la prevención de la violencia, y la orientación y el acompañamiento positivo. 

Asimismo, celebró la realización de la jornada como una oportunidad para fomentar la innovación e investigación, incorporar recursos, espacios de reflexión y de análisis del trabajo colaborativo, y pensar de forma colectiva qué hace falta para avanzar y qué herramientas son necesarias para mejorar. Por último, resaltó la importancia de promover espacios de encuentro donde poder “aumentar la confianza y conocernos mutuamente”.