Datos básicos
Créditos
60 ECTS
Tipo de curso
Máster
Idioma
Catalán y Castellano
Fechas
20/10/2025 - 25/6/2026
Modalidad
Online
Precio
2.400 €
Matrícula abierta
Horas bonificadas
940 h. (Horas para poder realizar el cálculo de la bonificación a empresas)
Programa Interuniversitario
PRESENTACIÓN
En un mundo en constante evolución, las sociedades desarrolladas se enfrentan a una realidad que requiere importantes acciones en el ámbito de la salud y el género. La comprensión de las diferentes perspectivas de género es fundamental para adaptarse a las nuevas necesidades de las personas. Sin embargo, los datos revelan que todavía existe una brecha significativa en la atención biopsicosocial de las mujeres y personas del colectivo LGTBI+. Ante esta realidad, surge la necesidad de un enfoque integral que trate dichas inequidades de forma efectiva.
El Máster de Formación Permanente en Género y Salud, con carácter interuniversitario entre la UB y la UAB, es una oportunidad de formación excepcional para profesionales comprometidos con el cuidado de la salud y la igualdad de género.
El objetivo principal es capacitar a profesionales para brindar una atención integral y de calidad a personas y familias, con una perspectiva multidisciplinar que abarque amplias áreas como la enfermería, la medicina, la psicología, la biología, la sociología, el derecho y la economía.
Esta aproximación holística permite una comprensión más completa de las necesidades de las personas y una atención más efectiva y personalizada.
Objetivos
- Incorporar la perspectiva de género en los procesos de salud, desde una visión biopsicosocial, teniendo en cuenta la diversidad y la interseccionalidad.
- Ser capaz de aplicar la práctica basada en la evidencia en la atención a la persona, familia y comunidad teniendo en cuenta la perspectiva de género.
TRES RAZONES PARA ESCOGERLO
- Aborda las necesidades de salud de las mujeres y del colectivo LGTBI+ desde una perspectiva multidisciplinar, con expertos reconocidos en el campo.
- Especialización para abordar los retos de las sociedades contemporáneas, que te aporta las herramientas y recursos necesarios para contribuir a una atención más inclusiva y equitativa en tu labor diaria, con la flexibilidad que brinda la modalidad online.
- Te ofrece la posibilidad de adquirir competencias esenciales para proporcionar una atención integral y de calidad en áreas como la psicología, biología, sociología, derecho y economía, bajo un programa interuniversitario entre UB y UAB.
ACREDITACIÓN ACADÉMICA
Máster de Formación Permanente en Género y Salud por la Universitat de Barcelona y la Universitat Autònoma de Barcelona.
Curso propio diseñado según las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior y equivalente a 60 créditos ECTS.
PROGRAMA
1. Introducción y conceptos clave de género y feminismo
1.1. Marcos teóricos y epistemológicos feministas.
1.2. Constructo de género, sistema sexo-género, interseccionalidad
1.3. Patriarcado como paraguas ideológico y procesos de socialización: estereotipos y rol social.
1.4. Invisibilización de las mujeres como sujetos históricos y como sujetos de conocimiento.
2. Perspectiva de género con mirada interseccional en Ciencias de la Salud
2.1. Androcentrismo y sesgos de género.
2.2. Construcción científica del cuerpo sexuado en la historia y el impacto en la salud de las mujeres. (presión estética, medicalización...)
2.3. Modelos conceptuales para comprender las desigualdades de género en la salud.
2.4. Diferencia y desigualdad, igualdad y equidad de género en salud.
2.5. Morbi-mortalidad diferencial.
2.6. El sistema sanitario como determinante de las desigualdades de género en salud.
2.7. Sesgos de género en el acceso, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades (ejemplos: en enfermedades cardiovasculares, nefrología, etc.).
2.8. Salud mental y adicciones con perspectiva de género.
2.9. Efecto de los contaminantes ambientales en la salud de mujeres y hombres.
2.10. Masculinidades y salud (Masculinidad hegemónica, Otros modelos de masculinidad, Las masculinidades y sus impactos en la salud).
2.11. Análisis de la discapacidad con perspectiva de género
3. Derechos sexuales y reproductivos
3.1. Marco conceptual y jurídico de los derechos sexuales y reproductivos.
3.2. Salud menstrual y climaterio.
3.3. Parto respetado.
3.4. Violencia obstétrica.
3.5. Crianza, maternidades y paternidades.
3.6. Diversidad afectivo-sexual (heterosexualidad normativa vs diversidad sexual, Realidades LGTBIQ+ modelo de estrés de minorías).
3.7. Problemas de salud y personas del colectivo LGTBI y atención sanitaria colectivo LGTBI.
3.8. Derecho al aborto.
3.9. Intervención en las ETS desde perspectiva de género.
4. Atención multidisciplinar en cambios de transición de género
4.1. Marco teórico e histórico.
4.2. Atención psicosocial durante el tránsito.
4.3. Aspectos Médicos.
4.4. Cirugía de afirmación de género.
4.5. Reproducción y sexualidad.
5. Trabajo productivo y reproductivo
5.1. Trabajo productivo
5.2. Trabajo reproductivo
6. Violencias machistas
6.1. Las violencias machistas: orígenes, magnitud, tipologías.
6.2. Marco normativo y legislativo.
6.3. Violencia machista en el ámbito afectivo y de pareja.
6.4. Violencias sexuales.
6.5. Violencia/abusos a menores.
6.6. Violencia institucional.
6.7. Afrontamiento y relación terapéutica.
7. Metodología de la investigación en género y salud
7.1. Conceptos clave en la investigación con Perspectiva de Género e Interseccional.
7.2. Análisis Basado en Género (GBA): conceptos, principios y metodología; aplicaciones y herramientas para la planificación en salud.
7.3. Introducir la perspectiva de género en todas las fases de un proyecto de investigación.
7.4. Metodología cuantitativa.
7.5. Metodología cualitativa.
7.6. Aspectos éticos, de calidad y rigor en la investigación con perspectiva de género.
7.7. Presentación y comunicación de los resultados de investigación con enfoque de género
8. Trabajo Final de Máster
DESTINATARIOS
Profesionales interesados en la formación en salud y género.
SALIDAS PROFESIONALES
- Educador/a en Salud: En este rol, podrías diseñar y llevar a cabo programas de educación y sensibilización sobre temas de género y salud en comunidades, escuelas o centros de salud.
- Gestor/a de Proyectos de Salud: Podrías liderar proyectos que busquen mejorar la salud de poblaciones específicas, asegurando que se consideren las dimensiones de género en su planificación y ejecución.
- Especialista en Salud Sexual y Reproductiva: Podrías enfocarte en la promoción de la salud sexual y reproductiva, abordando las necesidades específicas de diferentes géneros.
- Formador/a en Género y Salud: Ofrecer talleres y capacitaciones a profesionales de la salud para que integren la perspectiva de género en su práctica.
- Investigador/a en Salud Pública: Puedes trabajar en instituciones académicas o de investigación, analizando cómo el género influye en la salud y desarrollando estudios que promuevan la equidad.
- Consultor/a en Políticas de Salud: Podrías asesorar a gobiernos y organizaciones no gubernamentales en la creación de políticas que aborden las desigualdades de género en el acceso y la calidad de la atención sanitaria.
- Activista o Defensor/a de Derechos Humanos: Trabajar en organizaciones que luchan por la equidad de género y la salud, promoviendo cambios sociales y políticos.
Estas son solo algunas salidas profesionales, pero el campo es amplio y hay muchas oportunidades laborales para ejercer en este campo.
PROFESORADO
Dirección
Dra. Montserrat Puig Llobet
Doctora en el Programa de Sociología de la Universidad de Barcelona. Máster en Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental de la Universidad de Barcelona. Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Barcelona. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Barcelona.
Dra. Carmen Moreno Arroyo
Doctora en el Programa de Ciencias Enfermeras de la Universidad de Barcelona. Máster universitario en Liderazgo y Gestión de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Máster en Cuidados Enfermeros al Enfermo Crítico de la Universidad de Barcelona. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Barcelona.
Coordinación
Dra. Josefa Giménez Bonafé
Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona. Coordinadora de asignaturas relacionadas con la diversidad de género. Mentora y tutora Máster europeo CHARM-EU.
Dra. Dolores Rodríguez Martín
Doctora en el Programa de Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona. Máster universitario en Investigación Etnográfica - Teoría Antropológica - Relaciones Interétnicas de la Universidad Autónoma de Barcelona. Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Barcelona.
Dr. Juan Manuel Leyva
Doctor en Medicina. Profesor agregado en el departamento de enfermería de la Universidad Autónoma de Barcelona. Amplia experiencia investigadora en temas relacionados con el cuidado de personas vulnerables y la diversidad sexual y género.
Cuadro docente
Dra. Dolores Rodríguez Martín
Doctora en el Programa de Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona. Máster universitario en Investigación Etnográfica - Teoría Antropológica - Relaciones Interétnicas de la Universidad Autónoma de Barcelona. Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Barcelona.
Dra. Vanessa Puig Barrachina
Doctora en Biomedicina, Máster en Salud Pública y Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración. Técnica en Salud Pública de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, en la dirección de Promoción de la salud.
Sr. Ricard Celorio y Sardà
Dietista-Nutricionista, Máster en Salud Pública. Investigador predoctoral. Docente y Miembro de diversas entidades científicas del ámbito de la alimentación.
Dra. Maria Rosa Almirante Oliver
Doctora en Ginecología y Obstetricia por la UB. Máster en Sexualidad Humana. Exdirectora servicios ASSIR Instituto Catalán de la Salud. Creadora y exresponsable de Tránsito, Instituto Catalán de la Salud.
Dr. Juan Manuel Leyva
Doctor en Medicina. Profesor agregado en el departamento de enfermería de la Universidad Autónoma de Barcelona. Amplia experiencia investigadora en temas relacionados con el cuidado de personas vulnerables y la diversidad sexual y género.
Sr. Jordi Galbany Casals
Profesor Lector de la Facultad de Psicología. Docente y coordinador de la asignatura «Etología y evolución de la conducta». Investigador del Instituto de Neurociencias de la UB y codirector de investigación del Instituto Jane Goodall España.
Sra. Laura Zalacain González
Licenciada en Educación Social. Grado de Integración Social. Autónoma y plataforma unitaria contra las violencias de género y cooperativa Psicoopera.
Sr. Jordi Mas Grau
Profesor asociado en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona.
Sr. Ignasi Puig Rodas
Psicólogo, sexólogo y terapeuta de pareja, especializado en sexualidades disidentes. Vicepresidente de la Red Española de Iniciativas en Sexología (REIS) y presidente del Comité de Investigación en sociología de las sexualidades de la Federación Española de Sociología.
Sra. Marta Villar Salgueiro
Psicóloga y sexóloga feminista. Técnica de salud en la ONG Stop Sida. Psicóloga en el espacio de psicología feminista Indágora.
Sra. Sofía Bengoetxea Sabaté
Coordinadora de EnFemme, asociación de travestis y personas transgénero. Tesorera de Generem!, asociación de personas trans.* Monja budista Zen.
Sra. Serena Brigidi
PhD en Antropología médica. Investigadora y docente de la URV, miembro del MARC (Medical Anthropology Research Center). Presidenta del Observatorio de Violencia Obstétrica. Miembro del Consejo Asesor de políticas de género en salud de la Generalidad de Cataluña y del Grupo de Trabajo en Violencia Obstétrica y Perspectiva de Género en Salud de la Sociedad Catalana de Obstetricia y Ginecología.
Sra. Anna Belén López Ojeda
Jefa del Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora del Hospital Universitario de Bellvitge. Profesora asociada Facultad de Medicina UB (Campus Bellvitge). Coordinadora territorial de la Cirugía Trans de Cataluña. Miembro Comisión Nacional de la Especialidad de Cirugía Plástica y Reparadora.
Sr. Jordi Sererols
Diplomado en Educación Social, Graduado en Enfermería y Graduado en Criminología y Política Criminal. Finalizado Máster Universitario Vulnerabilidad y Salud (UAB). Funcionario Educador Social 15 años en CP Brians 2. Referente de Género y LGTBIQ+, 8 años en Centros Penitenciarios. Enfermero en el ICS / CAP Just Oliveres. Actualmente Técnico de Salud en la Dirección General de Asuntos Penitenciarios.
Dr. Jon Arcelus Alonso
Especialista médico en Salud Transgénero. Director de Investigación en Salud Transgénero:
Centro Nacional de Salud Transgénero, Nottingham, Reino Unido. Catedrático Emérito en Salud Mental y Bienestar, Universidad de Nottingham. Codirector de las guías «Standards of Care» versión 8, World Professional Association for Transgender Care, WPATH.
Dr. Jordi Reviriego Chuecos
Médico de familia, geriatra y psicoterapeuta. Experto en medicina para personas trans en la unidad Trànsit Barcelona.
Sr. Eiden Gael Marín Rodríguez
Profesor de filosofía, Máster en Estudios de Género, Ciudadanía y Mujeres, Postgrado en Políticas LGTBI en la gestión pública. Activista trans y transfeminista. Tutor colaborador de la UOC en los Trabajos de Final de Grado (TFG) de Educación Social en el área de feminismos y diversidad sexual y de género. Ha trabajado en Trànsit durante 6 años, haciendo acompañamientos en los procesos de transición de las personas trans y formaciones a diferentes profesionales de la salud. Técnico de investigación y formación en el Instituto Diveristas, elaborando Planes LGTBI por diferentes ayuntamientos y formando a personal docente de educación en materia de diversidad afectivo-sexual y de género. Técnico de ocupación en los planes de empleo para personas trans.*
Sra. Lina Fabiana Mulero Santoto
Activista transfeminista. Portavoz de la Plataforma Transforma la Salud. Agente de Salud de la Unidad Trànsit Barcelona (Servicio de Promoción y Atención
a la salud de las personas trans, Instituto Catalán de la Salud).
Dra. Núria Rodríguez Ávila
Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Barcelona. Doctora en Sociología. Universidad de Barcelona. Postgrado Política Académica. Universidad de Barcelona.
Dra. M. Cristina Manzanares Céspedes
Licenciada en Medicina y Cirugía (UAB). Doctorado de Sciences Médicales (Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, 1988). Homologado en Doctorado en Medicina (Ministerio Educación y Ciencia, España, 1989).
Dra. Sonia Estrade Albiol
Profesora catedrática de la Facultad de Física de la Universidad de Barcelona.
Presidenta de la Comisión de Igualdad de la Facultad de Física de la UB y expresidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas en Cataluña (AMIT-Cat). El gobierno de la Generalitat le otorga en 2020 la mención M. Encarna Sanahuja Yll a la excelencia en la inclusión de la perspectiva de género en la práctica docente universitaria. Directora de la Cátedra de Perspectiva de Género y Feminismos del Ayuntamiento de Cornellà y la Universidad de Barcelona.
Dra. Miriam Comet Donoso
Profesora asociada del departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, de la Universidad de Barcelona y titulada en Biomedicina y Neurociencia. Colabora con el grupo de investigación GrediDona encargándose de la parte de intervención en proyectos como la XAJI (Red Activa de Juventud por la Igualdad) con la Plataforma unitaria contra las violencias, coordinando el territorio de Sant Adrià.
Sra. Lidia Gimenez Llort
Profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctora en Ciencias Biológicas. Licenciada en Ciencias Biológicas.
Sra. Marta Villar Salgueir
Psicóloga y sexóloga feminista. Técnica de salud en la ONG Stop Sida. Psicóloga en el espacio de psicología feminista Indágora.
Dra. Josefa Gimenez Bonafé
Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona. Coordinadora de asignaturas relacionadas con la diversidad de género.
Mentora y tutora máster europeo CHARM-EU.
Dra. Azucena Bardají Alonso
Epidemióloga española especializada en salud maternal e infantil del Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB). Además, es profesora y coordinadora del máster en Salud Global organizado por ISGlobal y la Universidad de Barcelona (UAB).
Dra. Cristina Martínez Bueno
Diplomada de Enfermería. Especialidad en Enfermería Obstetricoginecológica (comadrona). Licenciada en Pedagogía. Responsable corporativa ASSIR Catalunya. Dirección de Atención Primaria y Comunitaria ICS. Profesora titular de la Facultad de Enfermería.
Sra. Marta Pontnou Farré
Graduada en Producción Audiovisual y licenciada en Humanidades. Es asesora de imagen, escritora y colaboradora en varios medios de comunicación en temas de presión estética: Ràdio 4, Ser Catalunya y Catalunya Ràdio, y es columnista en el digital de cultura Núvol. Pertenece a la comisión para la elaboración del Plan Contra la Presión Estética del departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalitat de Catalunya.
Sra. Cristina Esteban Sanz
Diplomada en Enfermería. Enfermera asistencial en el CUAP de Ciutat Vella y docente en violencias de género. Colabora en la Comisión técnica de violencia de género y en la Comisión funcional de toxicología del Parc Salut Mar. Colabora en el circuito de Ciutat Vella contra la violencia machista.
Sra. Elena Maestre González
Diplomada en Enfermería y en Dietética. Máster en Tecnologías de la Comunicación y la Información. Profesora colaboradora en la Facultad de Enfermería. Subdirectora StartUB. Pertenece al grupo de investigación consolidado: Género, Identidad y Diversidad - GEN(2021SGR-0333) y al grupo Interuniversitario de Investigación en Género, Diversidad y Salud (GIR-GEDIS).
Dra. Josefina Goberna Tricas
Profesora titular de universidad en la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, investigadora de ADHUC-Centro de Investigación Teoría, Género y Sexualidad y coordinadora del grupo de estudios Mujer, Salud y Ética. Diplomada en Enfermería, socióloga y doctora en Filosofía, forma parte de los programas de máster y doctorado de Enfermería y Salud y de Ciudadanía y Derechos Humanos.
Dra. Assumpta Rigol Cuadras
Profesora jubilada de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Integrante del consejo asesor de la Generalitat en cuestiones de Igualdad. Diplomada en Enfermería y licenciada en Antropología Social y Cultural. Especialista en Salud Mental. Voluntaria de la asociación Hèlia.
COMPETENCIAS
- Reconocer las claves de una buena relación de ayuda y comunicación terapéutica.
- Trabajar con el equipo de profesionales de forma multidisciplinar e interdisciplinaria.
- Aplicar la perspectiva de género en los procesos de salud, desde una visión bio-psico-social.
- Llevar a cabo actividades para potenciar la calidad de vida y el autocuidado en las personas con
- transición de género, familia y comunidad.
- Aplicar la metodología de la investigación desde una perspectiva de género.
- Valorar la importancia de la prevención de complicaciones de enfermedades según género.
- Reconocer aspectos bioéticos y legales en género y salud.
- Identificar la situación epidemiológica, los sesgos y el impacto sociosanitario según género.
- Reconocer las distintas metodologías de investigación.
- Elaborar un trabajo de investigación con metodología científica.
- Aplicar estrategias para fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado y el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas, desde la perspectiva de género.
- Identificar las discriminaciones según género en distintos ámbitos sociosanitarios.
- Reconocer los conceptos clave de género y feminismo desde distintas disciplinas.
- Adquirir habilidades para prestar una atención clínica y psicosocial en cambios de transición de género.
- Aplicar estrategias de resolución de problemas y toma de decisiones en el contexto de perspectiva de género.
- Identificar las diferencias entre género, sexo, orientación sexual e identidad de género.
Descuentos
Con la voluntad de facilitarte el acceso a la formación, te ofrecemos la posibilidad de aplicar descuentos en el momento de realizar la matrícula. Los descuentos pueden variar según el tipo de estudios o la titulación que quieras cursar y el número de créditos que tengas que matricular, el colectivo, y la comunidad a la que puedas acreditar la condición de beneficiario.
Ponte en contacto con nosotros mediante el formulario que encontrarás en la ficha de la página web y te informaremos ampliamente de los descuentos y facilitaciones de pago que ponemos a tu alcance.
COLECTIVOS CON DESCUENTO:
- Alumnado o exalumnado de la Fundación IL3-UB.
- Alumni UB con cuota Máster.
- Colegios, asociaciones profesionales y otras entidades con convenio de colaboración.
- Colectivos con descuento matrícula corporativa o entidad colaboradora.
Además, disponemos de descuentos específicos y para otros colectivos. Puedes ampliar la información en el siguiente enlace
Recuerda confirmar, en el momento de validar tu matrícula, si eres beneficiario de alguno de nuestros descuentos. La aplicación de los descuentos no tiene carácter retroactivo. Para poder beneficiarte de cualquier descuento ofrecido por el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona deberás acreditar debidamente que eres beneficiario antes del inicio del curso. Si tienes cualquier duda, no dudes en consultar con una de nuestras asesoras.
La mayor parte de nuestros programas (tanto presenciales como en línea) cumplen con los requisitos para ser bonificados a través de la Fundación Tripartida. Si deseas más información para tramitar la bonificación para tu empresa, consulta con nuestra asesora en el momento de formalizar la matrícula.
Condiciones:
- No se aplicará ningún descuento que no esté acreditado.
- Los descuentos no son acumulables.
- No se aplicarán descuentos una vez iniciado el curso.
- No se aplicará ningún descuento en cursos inferiores a 7 ECTS.
CONTACTO
IL3-UB. Instituto de Formación Continua
Dirección:
C/ Ciutat de Granada, 131
08018. Barcelona
E-mail: admisiones@il3.ub.edu
Lunes a viernes de 9 a 16h
Proceso de matriculación
Para iniciar el proceso de matrícula deberás seguir los siguientes pasos:
1 - Identifícate
Si ya tienes un usuario de nuestro Campus Virtual, puedes usar los datos de acceso. Si todavía no dispones de uno, podrás registrarte al iniciar tu proceso de matrícula.
2 - Rellena el formulario de matrícula
Indícanos tus datos personales para poder tramitar tu matrícula.
3 - Configura tu método de pago y realiza los pagos requeridos
4 - Entrega la documentación requerida
Debes realizar todos estos pasos antes del inicio del curso para finalizar correctamente tu proceso de matrícula.